Valdefrío es una sociedad limitada que se dedica al sector de la agricultura. Concretamente su actividad es el comercio al por mayor de frutas y frutos, verduras frescas y hortalizas. Entre sus cultivos de más relevancia podemos citar el de la fresa, la nectarina y la naranja.
Esta empresa se encuentra situada en Lepe, un municipio costero perteneciente a Huelva, de la que dista unos 36 km.
Lepe es una localidad de la provincia de Huelva, Andalucía, España. En el año 2007 contaba con 24.607 habitantes. Su extensión superficial es de 129 km² y tiene una densidad de 178,0 hab. /km².
Sus coordenadas geográficas son 37º 15' N, 7º 12' O. Se encuentra situada a una altitud de 18 msnm y a 41 km de Huelva, la capital provincial. Ubicada a 4 km del litoral atlántico y a 20 de Portugal.
Es el municipio más poblado de la provincia tras la capital.
Fundada por los fenicios en un pequeño valle de la tierra llana de la actual provincia de Huelva, Lepe ha sido poblada por numerosos moradores, de los que guarda vestigios (fenicios, romanos, árabes, etc.)
La ciudad se caracteriza actualmente por ser una localidad puntera en cuanto a la solidez de su economía, basada principalmente en el sector primario. La renta por habitante es bastante alta, y sigue siendo una de las ciudades con mayor crecimiento tanto económico, como demográfico. Es por ello que en los últimos años se intenta promover la capitalidad de Lepe en la comarca de la Costa Occidental de Huelva.
Debido a la próspera economía, Lepe ha atraído a muchos inmigrantes de nacionalidades distintas, esto conlleva a que la ciudad sea una de las localidades andaluzas con mayor población inmigrante, respecto a su población nativa, Lepe es también nacionalmente conocida por ser sus habitantes motivo de mofa en chistes populares, donde se cuestionan la inteligencia de los leperos. Algo que se desvirtuó del objetivo inicial del cineasta Manuel Summers.
De su término cabe mencionar sus 24 km de playa (Islantilla, La Antilla y Nueva Umbría), así como el puerto pesquero de El Terrón y la ermita de Nuestra Sra. de la Bella, patrona de la ciudad.
Economía
Lepe es una ciudad de las llamadas "ricas", la renta por habitante es bastante alta y todo ello se debe a su consolidado sistema económico, basado en los sectores primarios, no dejando atrás al sector secundario, ni al sector servicios. A lo largo de los meses de duración de la campaña fresera y en período de recolección, de diciembre a julio, la tasa de paro ronda el 0%. Durante el resto del año, momentos en los que se prepara el terreno para nuevos cultivos, la tasa de paro no supera el 4% de la población activa.
Los principales activos económicos de la ciudad son la agricultura, pesca, turismo e industria.
Agricultura
Lepe se enmarca en la comarca fresera por excelencia; una comarca que abastece de esta fruta al 92% al mercado español, y al 80% al mercado europeo, alcanzando el 100% de este mercado hasta el mes de marzo. Junto con los puestos de trabajo directos e indirectos creados en torno a este cultivo, también los campos y la recogida de fresas generan gran volumen de jornales.
En la actualidad han comenzado a sembrarse otros cultivos como las naranjas, nectarinas o ciruelas que producen una cantidad estimada en 60 millones de kilos de fruta, que se distribuye a través de los mismos mercados que la fresa.
La búsqueda de alternativas agrícolas en la zona ha impulsado la experimentación con otros cultivos tropicales como el aguacate, la chirimoya el mango y las guayabas, e incluso se piensa en la posibilidad de plantar plátanos.